lunes, 25 de octubre de 2010

Influencia y penetración de la televisión en la sociedad

La comunicación es el nexo que provoca reacciones, contradicciones y, especialmente, actitudes cambiantes en la opinión de los receptores. Es lo que denominamos capacidad de penetración e incidencia de esos medios en las personas; personas o agentes que, como integrantes de un grupo, terminan por asumir como válido y hasta único aquello que se les oferta, aceptándolo como propio e incluso como algo entroncado en su cultura.

De los tres medios: prensa, radio y televisión, el tercero, con su doble lenguaje oral y visual, es desde cualquier punto de vista el que más transformaciones ha provocado. Sus mensajes nos hacen presos de ideas, opiniones y actitudes que rompen en la mayoría de los casos con creencias y costumbres heredadas y transmitidas por los mayores. Es tal la influencia que a veces, de forma inconsciente, adoptamos aptitudes y emprendemos acciones encaminadas a transformar nuestra propia naturaleza. En ocasiones entramos en la creencia de que si no somos como los personajes que aparecen en la pequeña pantalla vamos a ser rechazados. Esa insatisfacción y renuncia a nuestra condición y características que confieren nuestra personalidad, es el comienzo de una batalla psíquica que acaba por minar nuestro ser.

Para darse cuenta de que la televisión reduce la capacidad intelectual de las personas no hay más que mirar a nuestro alrededor. Día tras día estamos expuestos a la influencia de una televisión poco centrada en el marco educativo, en la que las reacciones de violencia, sexo y publicidad están más que sobradas y ofrece aquello que más vende sin reparar en los daños que esto pueda causar a cierto tipo de público. Pongamos como ejemplo un programa televisivo de gran popularidad, lo dejamos tres o cuatro semanas en un nivel de audiencia medio-alto y a la quinta semana se puede ver a media ciudad hablando y gesticulando como el protagonista de ese programa.



Trabajo como elemento esencial

El trabajo es un elemento esencial para comprender la evolución de la historia de la humanidad: su génesis, su desarrollo y su metamorfosis. Asimismo, constituye un valor central, deseado y denostado al mismo tiempo, sin el cual resulta imposible el conocimiento de las características, la naturaleza y la transformación de la realidad actual. Además, el fenómeno laboral parece adquirir la dimensión de piedra angular de lo que son y serán los debates, planteamientos y políticas del nuevo milenio.

El ámbito laboral ha venido originando numerosos estudios, informes e investigaciones de diversa índole, pero en los que han predominado determinados enfoques y tratamientos fundamentalmente de corte cuantitativo, con planteamientos reduccionistas y visiones demasiado deterministas (economicistas y tecnológicas).
La clara naturaleza psicosocial, socio histórica y cambiante del trabajo conlleva complejas repercusiones e implicaciones para las instituciones, grupos e individuos, que hacen necesario abordar y desarrollar el tema con un nuevo enfoque de aproximación al mundo laboral que vaya más allá de los determinismos y que considere todos sus elementos centralizadores, legitimadores, vinculadores y de identidad.


Desde un punto de vista psicosociológico, integrador y holístico, esta obra analiza los factores y transformaciones más significativos del trabajo (centralidad, ciudadanía, globalización, precariedad, etc.), suscita nuevas preguntas, propuestas y debates y ofrece, a su vez, claves interpretativas que permitan ajustar y comprender uno de los fenómenos más importantes en el transcurrir cotidiano del hombre y de su sociedad.

Cadena Perpetua en el Perú

Es obvio que la publicación de una pena es judicial.

En la constitución de 1993 se ampliaron los supuestos de ampliación de la pena de muerte y, de otro, se introdujo la cadena perpetua, en el plano legislativo. De esta forma, el derecho penal, de corte garantista y humanista, propio de un Estado democrático de derecho, terminó convirtiéndose en un derecho penal, por decirlo así, de la “desesperación” y “exasperación”.

La cadena perpetua, por su propia naturaleza, constituye una pena intemporal que carece de fecha de culminación. En esa medida, no solo niega que en algún momento el penado pueda reincorporarse a la sociedad, sino también afecta el mandato constitucional de que las penas deben tener un límite en el tiempo.

La cadena perpetua no solo riñe con el fin de “reincorporar” al penado a la sociedad. También lo hace con las exigencias de “reeducación” y “rehabilitación” que debe cumplir la pena.

Sin embargo, detrás de medidas punitivas como la cadena perpetua subyace una cosificación del delincuente, pues este termina siendo considerado como un objeto de la política criminal del Estado. Y es que en la medida en que cierra cualquier posibilidad de reincorporación del penado a la sociedad, tampoco hay la necesidad de realizar aquellas medidas adecuadas para su reeducación y rehabilitación. La cadena perpetua, así, termina desvirtuando las funciones que la pena debe cumplir en un Estado constitucional de derecho.

La ausencia de un plazo final de la cadena perpetua no solo es incompatible con el límite temporal con que las penas deben hallarse configuradas. También afecta al contenido esencial de la libertad individual.

No cabe duda que la cadena perpetua, como todas las penas, es una medida que afecta la libertad personal. Sin embargo, esta no es inconstitucional por suponer una restricción sobre la libertad individual de quien la padece.

La cadena perpetua, en rigor, no constituye un límite del derecho a la libertad individual. Al contrario, se trata de una medida que la vacía de contenido. Y es que al lado del elemento retributivo, ínsito a toda pena, la cadena perpetua suprime en el penado la esperanza de que algún día pueda recobrar su libertad. El intercambio de por vida en un centro carcelario, sin que la pena tenga un límite temporal, aniquila sencillamente esa posibilidad. 

La base para la imposición de la pena no debe ser materialidad del hecho cometido, sino mas bien la peligrosidad del agente. Se prescribe que para determinar la pena el Juez atenderá o, por mejor decir, tendrá en cuenta la responsabilidad y gravedad del hecho punible. 




Detrás del Caballo de Paso

El Caballo de Paso Peruano es un animal magnifico, dócil y con una elegancia al caminar que ningún otro caballo puede imitarlo.

Pero no es que le enseñen a bailar y caminar con elegancia y gran porte, por el contrario, ellos ya nacen con ese estilo por decirlo así, está es sus genes, está es su sangre, ese estilo de andar ya lo llevan por sus venas, lo único que hacen los entrenadores, que en muchos casos son los mismos chalanes, es entrenarlos, es explotar su capacidad de bailar y ejercitarlos en la práctica.

La vida de este magnifico animal no solo es exhibiciones, bailes y demostraciones de cómo danza la marinera. Por el contrario, tras todo ello, hay una vida de cuidado, alimentación, cariño, entrenamiento y amabilidad.

Este magnífico y majestuoso animal hace que el nombre del Perú este en lo alto de todo el mundo, imponiendo respeto y admiración tanto a los peruanos como a los extranjeros.

Es parte de nuestra cultura, es un emblema nacional que hay que seguir cuidando con esmero y dedicación para que así, sigamos demostrando todo lo que tenemos en nuestra rica y maravillosa cultura nacional.  

Historia


Sin lugar a dudas, los más remotos ancestros de los actuales ejemplares estarían en aquellos caballos que trajo consigo Cristóbal Colón al Nuevo Mundo desde la Península Ibérica al desembarcar en la isla Guanahaní que actualmente forma parte de las Islas Bahamas. Esas calientes tierras caribeñas fueron un lugar propicio para su desarrollo. Entre los tipos de equinos -que comenzaron a poblar el Continente Americano- se pueden mencionar al Berberisco, el Árabe y el Andaluz. Animales fuertes y arrogantes que sirvieron de transporte al conquistador Francisco Pizarro y a los soldados a su mando en su periplo por el Sur; desconcertando a los nativos por su enorme tamaño, quienes los imaginaban cual centauros en una sola anatomía con el jinete.

Una vez establecidos en el Perú, estos cuadrúpedos fueron sometidos al agreste terreno peruano, contrariamente a como vivían en tierras occidentales. Al principio se les utilizó para transporte, convirtiéndose luego en indispensables piezas de trabajo pesado especialmente para las faenas agrícolas.

El medio ambiente, la variada geografía, la árida y caliente costa, las abundantes y empinadas quebradas y el frío intenso en los Andes, conformaron un caballo distinto, sobrio y frugal; capaz de resistir largas jornadas de viaje. Un paciente trabajo de selección genética durante más de 300 años, resultó finalmente en los hermosos ejemplares que hoy en día mostramos al mundo con singular orgullo.

Lo cierto es que ese modo peculiar en el andar del caballo peruano de paso se debe a su combinación de sangres, pues ni bien llegado al Perú, el ejemplar español fue expuesto a un proceso de selección, en mezcla de sangres de diferentes tipos de equinos: las jacas (yeguas de pequeña estatura) navarras y castellanas con las de los Berebere y Árabe.

El híbrido resultante conservó de las jacas la elevación de los miembros delanteros; de los Berebere, el modo de andar o ambladura y algunos rasgos exteriores; y, finalmente, del árabe, su delicada belleza.

Pero fue del Berebere, que mantuvo casi intacto la sincronía en su andar, en ese movimiento de patas en forma lateral, mano y pata a la izquierda y mano y pata a la derecha; o en la forma de cruz o diagonal, similar al de un felino, añadiéndose a estas, las otras particularidades propias del caballo de paso peruano.


Distintos sucesos en un solo lugar

Me encontraba saliendo de mi casa rumbo a la esquina del parque Los Bomberos para poder tomar el vehiculo que me llevaría hacia un viaje pero, ya no distraída sino, mas bien, observando cada detalle en particular; me subí a la Custer de la línea 504, más conocida como la C.

Una vez que me subí en la Custer, pude observar a primera vista, que el vehículo de transporte público de esa línea no se encontraba en perfectas condiciones, ya que los asientos eran incómodos, la estructura del carro parecía de lata y que con cada bache daba la impresión que se iba a desarmar.

Ya pasando la avenida Canevaro, casi entrando a Canadá, subió una pareja de enamorados, que más o menos tendría un promedio de 19 a 21 años; lo que me llamó la atención de esta pareja, en particular, era su forma de expresarse, su forma de hablar, ya que todo su repertorio, por decirlos así, era de puras lisuras, tanto el chico como la chica; yo me asombraba de oírlos escuchar, ya que expresarse de esa manera solo me hacia pensar que tenían bajo nivel cultural y que provienen de una zona no muy recomendable.
Mientras seguía escuchando esta conversación en particular, pude observar a una señora de 50 años aproximadamente que, por la expresión de su rostro, me pude dar cuenta que estaba horrorizada por la manera de hablar de la pareja de enamorados, y no es para menos, porque unos jóvenes de esa edad tienen que hablar apropiadamente como estudiantes pero este, no era el caso. En ese momento el cobrador pasaba por cada asiento pidiendo el pasaje, llegó a mi asiento y le di una moneda de un sol y mostrando mi carné universitario; me miraba con cara de cólera pero para mi, ya es costumbre, ya que los cobradores no les gusta que suban universitarios a los micros porque pagamos menos y no les conviene.


A la altura del Óvalo de Higuereta, para ser más exactos, en Plaza Vea de Aviación sube una chica con su papa, los cuales habían salido de esa tienda ya que tenían bolsas de compra. Como en el vehículo estaba ocupado todos los asientos, se quedaron de pie; de pronto, un joven, muy amablemente, le da el asiento a la chica, después de unos minutos el chico le preguntaba si se llamaba Stefany, la chica dijo que si; resulto que eran amigos de la infancia y que no se veían de años, me di cuenta que tenían una conversación tranquila, decente, usaban palabras apropiadas y a comparación de la pareja de enamorados, estos amigos, se notaba que eran estudiantes universitarios con un nivel educacional superior y que provenían de una familia tranquila, con valores y normas. Me quede pensando de que en un micro, combi o bus uno puede apreciar varias conductas, distintas situaciones que a uno lo hace pensar, opinar y darse cuanta que en un lugar pequeño se pude juntar personas muy distintas y sin nada en común.

Llegando a la avenida San Juan, me pare y pedía permiso a las personas para que me dejaran pasar y así decirle al cobrador que en Luz del Sur yo bajaba, paro el carro y una vez que baje pensé: que más sucesos podrían ocurrir en esa Custer.

Lo místico del Señor de los Milagros

Era las siete de la mañana y nos encontrábamos rumbo a la avenida Tacna con Emancipación para reunirnos con nuestras dos amigas. Tuvimos que ir caminando hacia aquel lugar ya que no había pase en toda la avenida Tacna debido a que en las afueras de las nazarenas se celebraba la misa. Además pudimos observar mientras caminábamos cómo las personas iban marcando sus pasos con un ritmo acelerado para poder llegar a escuchar la misa: niños, adultos, personas mayores, etc. De todo tipo, diferentes edades y la mitad vestía su hábito morado.

Llegamos al lugar del encuentro y se podía apreciar a lo lejos al Señor de los Milagros, imponente y seguido de una gran multitud de personas con el atuendo de color morado o también, ropa tradicional. Además los serenos de la Municipalidad de Lima que merodeaban junto con la brigada canina, echaban a los ambulantes que transitaban por los alrededores tratando de vender sus productos (objetos religiosos) a los fieles devotos que escuchaban atentamente la misa de esa hora.

Nosotras tratamos de pasar a través de ese tumulto de gente pero era imposible, así que lo que hicimos fue rodear la avenida Tacna y salir por el jirón Huallaga. Mientras caminábamos entre las calles tradicionales del centro de Lima pudimos apreciar que gran cantidad de gente, hacía lo mismo que nosotras para darle el encuentro al Cristo de Pachacamilla y además, llevaban consigo sillas para poder sentarse cuando se cansaran.

Cuando entramos al jirón Huallaga pudimos apreciar que las personas estaban realizando su tarea, la cual, era la elaboración de alfombras florales de color amarillos, blanco, rojo y morado, pintorescas con motivos religiosos; personas de todas la edades cogían el aserrín, pétalos de flores mojadas para armar las alfombras y sin importar que se ensuciaran la ropa, ellos seguían trabajando para que esté lista al momento que el Señor realizara su recorrido.

Cuando salimos a la avenida Tacna con jirón Huallaga, nos dimos con la sorpresa que en la esquina de la Iglesia Santa Rosa habían armado una jarana criolla con motivo de la celebración al Cristo Moreno. Había muchas personas que estaban apreciando el espectáculo mientras esperaban al Señor de los Milagros. Los cantantes criollos, en su mayoría son conocidos, como por ejemplo: El dúo de Oro, Edith Bar, Silvia del Río, Carmen Cruz, Roberto Silva, Los Chamas y además todos ellos acompañados por el grupo musical Perú Criollo. Había mucha gente en ese lugar y más en el puente Santa Rosa ya que como tiene una elevación las personas se pararon ahí para esperar al Cristo de Pachacamilla y tener una mejor vista de él.

Muchas personas estaban sentadas en sus bancos, sillas de ruedas y la mayoría de ellos eran personas de la tercera edad. Además niños enfermos, jóvenes con retardo mental que fueron para pedir por su mejoría o cumplir con alguna promesa.

Después de 45 minutos de espera pudimos apreciar que el Cristo de Pachacamilla comenzaba avanzar con paso lento pero firme y las personas se ponían cada vez más ansiosas por cada paso que daba. Poco a poco se acercaba más y más hasta que en un momento comenzaron a sonar las campanas de la Iglesia Santa Rosa, como dándole la bienvenida al Señor de los Milagros. De pronto comenzó a venirnos en cima la avalancha de gente que retrocedía pero sin darle la espalda al Cristo Moreno.

Tratamos de quedarnos en ese lugar, pero fue imposible ya que si no retrocedíamos íbamos hacer aplastadas por el tumulto, pero retuvimos un poco hasta cuando el Cristo Moreno llegó al puente Santa Rosa e hizo una reverencia a las personas que se encontraban en ese lugar, para darles la bendición.

Siguió su trayecto y entró en el jirón Huallaga, la gente seguía sin darle la espalda al Señor. En un momento llegamos a estar lo más adelante que se permitía, ya que había una soga el cual separaba a las ahumadoras, los hermanos y la policía del tumulto de gente. A partir de ahí se pudo apreciar la devoción de las personas. Después comenzamos ha avanzar ya que la misma multitud de gente te empujaba.

El Cristo de Pachacamilla mientras avanzaba, iba deshaciendo las alfombras que tanto esmero hicieron los fieles devotos, pero esa es la función de las alfombras florales. Después pasó por el colegio Nuestra Señora de Monserrat donde las niñas estaban colgadas en las rejas para poder apreciar al Cristo Moreno y una profesora cantaba, con una voz poca privilegiosa, el himno de la procesión.

Una cantidad de camarógrafos y fotógrafos se subían, alquilaban las azoteas de las casas aledañas para obtener una mejor vista, una mejor apreciación del Señor de los Milagros y además para tratar captar una imagen que nadie pueda obtener, tratar de captar la esencia, la misticidad de la procesión.

Seguíamos avanzando y en una se esas no teníamos escapatoria, la multitud nos había atrapado, las personas comenzaron a empujarse entre si y no avanzaban, abuelitas con sus nietos metidos en ese tumulto de gente y nosotras cogidas como pudiéramos para no perdernos y que no podíamos respirar por la presión de las personas, hasta que pudimos salir del tumulto y avanzamos más allá para tener una mejor perspectiva.

Cuando veíamos a todos los fieles devotos, nos llamó la atención una señora en particular, ya que tenía cogida 5 velas encendidas en cada mano y toda la cera caliente chorreaba entre sus manos, pero la señora como si nada; fue tanta su devoción que no le importaba el dolor que pudiera causar la cera de la vela, ella seguía orando, concentrada, cogiendo las velas como motivo de su devoción. Después las personas se trepaban en las rejas de los ventanales para que los de la hermandad y la misma gente nos lo boten de ahí y ver al Señor lo más cerca posible.


sábado, 9 de octubre de 2010

Aceptar a los demás como son: igualdad

De manera que, lamedor medida de la discriminación son aquellos elementos en los que la igualdad ante la ley se refleja: “Nadie debe se discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole”. Nótese que se trata de una prescripción abierta a una variedad de situaciones de índole semejante a las taxativamente señaladas en la norma, el género, por ejemplo, distinguido a la idea de sexo etc.

La primera premisa de la igualdad es que ella no pretende otra cosa que decirnos que todos debemos ser medios ante la Ley de un modo semejante: con iguales desventajas. La ley es ovni-comprensiva pues intenta que todos seamos tratados por igual, en el entendido que somos desiguales individual y grupalmente en otros campos y que, por lo tanto, se trata de equilibrar esas diferencias dentro de una semejanza formal que las neutralice cuando de la justicia se trata.

Conforme atendemos al tema de la igualdad, podemos notar que ciertos énfasis nos harían dudar del sentido de ella, una de las principales se enuncia como “el derecho a la diferencia”, bajo cuyo paraguas con diversos temas: de género, de sexo, de etnia, de origen nacional. En realidad se refiere a tener los mismos derechos respetando cierta identidad que parece avasallada o aplanada por la identidad de género, sexo, etnia, origen nacional dominante.
 Pero como es evidente, se trata de reclamar una igualdad ante el derecho, es decir, volvemos a la idea de que todos debemos ser tratados con igualdad por el Derecho. Para nuestro caso, se trata de la igualdad cultural entre los ciudadanos.

Desde el punto de vista cultural, se presentan dos estrategias que responden a la desigualdad de manera aparentemente distinta y contradictoria. Mediante una de ellas se reafirma la identidad original, es decir, se confirman los patrones ancestrales y se busca en ellos “encuentren su lugar” en el mundo cultural dominante, es decir, en cierto sentido, sean admitidos en las reglas de juego de la sociedad.

Esta estrategia tiende a expresar la identidad como un modo de cohesión social de búsqueda de la unidad y de expresión del valor desde la propia organización. Con demasiada frecuencia se tiende a suponer que todos aquellos grupos humanos a quienes podemos denominar desde el punto de vista objetivo como indígenas en especial por el idioma materno resulten reivindicándose como tales, es decir, asumiendo su condición desde el punto de vista subjetivo. La igualdad, en este caso, se quiere conseguir a través de la diferencia, del ejercicio de la identidad cultural de origen y la búsqueda de su respeto en el contexto dominante: las principales luchas de los pueblos amazónicos se adscriben a este postulado y por ellos se entiende, claramente, sus reclamos por una autonomía que les permita a sus sistemas jurídicos (entre otros) actuar libre y coherente en su control socio-cultural.

Se trata de una estrategia en la que combatir la discriminación supone reafirmarse en su condición ancestral o en lo que se considere, hoy en día, dicha condición. Las organizaciones étnicas, aquellas en las que los participantes se amalgaman por compartir un conjunto de tradiciones históricas más o menos fuertes, tienen el interés de mantener sus normas jurídicas e incluso aceptando cambios radicales, logran mantener el sentido de sus prácticas. Esa reafirmación parece calzar, en buena medida, con políticas pro-indígenas desarrolladas durante el sigo XX y que han  tenido en los pueblos indígenas de la amazonía una buena recepción. 


Diferentes tradiciones culturales

Raza embrutecida por la decrepitud, es por su innata condición inferior, y por los vicios de embriagues y lujuria, un factor inútil. Los elementos inútiles deben desaparecer y desaparecen. A medida que la civilización vaya internándose en la sierra y en las montañas, el elemento indígena puro irá desapareciendo, como sucede en Estados Unidos con los pieles rojas.

Las personas que tienen ese concepto erróneo, equivocado que es el racismo piensan que las personas que tienen otras costumbres, otras tradiciones que le corresponden a su lugar de origen o solo por seguir una tradición familiar piensan que son extraños, raros y que no están civilizados o a la par de la globalización. Por supuesto que estas personas están totalmente equivocadas; mas bien esta mentalidad no nos lleva nada bueno solo a que seamos un país atrasado, con una mentalidad que nos lleva a cosas negativas y a nada productivo.

En la actualidad lamentablemente todavía hay personas que piensas que son superiores a otras solo por su color, o por sus tradiciones y no “soportan” a las personas que supuestamente son “deferentes” a ellas. Por ejemplo comencemos con las personas que vienen de la sierra o tienen descendencia serrana. Que pasa con las tradiciones que tienen estas personas, sencillamente para la mayoría de nosotros no pasa nada, que son personas comunes y corrientes y que vienen a buscar un mejor futuro pero para las personas que piensan que son lo mejor y q los “provincianos” son una sarta de ignorantes dicen que sus costumbres son horribles, nada productivo y que no están en lo moderno y que solamente estorban pero no se dan cuenta que gracias a ellos tenemos bailes típicos de su región que nos representan mundialmente al Perú, que atrae a una gran cantidad de turistas y eso trae consigo un a mayor entrada de dinero a nuestra población.

Yendo a otro punto de discriminación seria la las personas que sus costumbres son de la selva, por ejemplo sus bailes, comidas, traje, etc.
Piensan que por estar en la selva no conocen nada de la civilización, que no tienen cultura, que viven aislados de los demás pero por supuesto que están muy equivocados aunque la discriminación de las tradiciones de la selva son menos discriminatorias que las de la sierra hay personas que piensas eso y no se dan cuenta que tenemos una flora y fauna impresionante, que tenemos una selva rica en frutas y fértil.

Por ultimo las personas de la costa norte también no pueden librase de esta discriminación cultural aunque sea muy poco el nivel de racismo en esta zona del país; por ejemplo se burlan de su manera de hablar o miran de una manera rara a las personas que trabajan en el campo como si fuera una trabajo despreciable y nada digno para el ser humano.
En resumen a las personas que mas les afecta este asusto del racismo por sus tradiciones culturales son a las personas de la sierra por su manera de vestir o también por su forma de hablar y todavía la palabra “serrano” la utilizan como una ofensa o un insulto hacia otras personas como refiriéndose a gente inculta o que dice algo incoherente.

Todo esto tiene que cambiar no podemos seguir con esta situación así como nosotros tenemos tradiciones culturales ellos por que también no las pueden tener si tienen los mismos derechos que cualquier persona tiene en este mundo, son seres que piensan, razonan, tienen sentimientos; es decir, son seres humanos.   
La sociedad peruana se autodefine como pluricultural, es decir, que conviven diversas tradiciones ancestrales y modernas, simultáneas, complementarias y contradictoriamente unidas, y ésa es una certeza constitucionalmente confirmada. La tradición prehispánica abarca a pueblos indígenas muy diversos en tanto que, la tradición colonial y republicana aporta otra variedad de expresiones culturales. Es dominante aquella tradición occidentalizada en su expresión hispánica difundida profusa y violentamente desde la colonia.

 Entendido por una razón dominante, aquella que ha cristalizado sus principios y conceptos rectores en el sistema juridico nacional y ha impuesto sus valores al resto. Es decir, que se puede hablar en cierta medida de una política cultural dominante con relación a unas culturas dominadas en la medida que los valores del sistema expresan esa dualidad.

A pesar de ser un país pluricultural, existe mucho racismo en el Perú. La discriminación racial no es una novedad. Es una consecuencia de un largo proceso que ha durado siglos, en los que se excluye a un sector de la población sobre la base de su etnia y se menosprecia sus manifestaciones culturales.

A lo largo del siglo XX, hubo cambios en la sociedad peruana al convertirse en un país centralista. Esto generó la sobrepoblación de Lima, lo que obligo a las autoridades a ejercer ciertas medidas para evitar mas migraciones campo-ciudad (una de ellas se originó entre algunos congresistas, quienes presentaron la idea de construir un muro o peaje, que obstaculizara la inmigración andina). De esta manera, el racismo se intensifico en los criollos limeños, quienes se distanciaron de sus lenguas aborígenes.


sábado, 2 de octubre de 2010

¿Prohibición a lugares públicos?

Cuantas veces hemos ido a lugares públicos para distraernos un poco de nuestra vida agitada, para encontrar un momento de relajo en ese espacio tan estresante que tenemos en nuestras vidas diarias, a mi parecer creo que mucha veces pero un día no se han encontrado con la sorpresa que siendo un lugar público no los dejen tener acceso, no los dejen entrar, por ejemplo, en algunas discotecas a veces no permiten entrar a personas que tengan facciones indígenas o de color o simplemente porque no es de un estatus social alto.

 A mi parecer esto no es justo, si todos tenemos los mismos derechos a transitar por el lugar q uno quiere pero lamentablemente esto sucede en nuestro entorno, en nuestra realidad por ejemplo en el centro comercial Larco Mar, todo el mundo lo conoce pero no se imaginan que las discotecas que se encuentran en este famoso centro comercial turístico no permiten el ingreso de personas de color, mucho menos de rasgos indígenas. Yo siempre me pregunto a que se debe esta reacción tan antihumana porque para mi eso es el racismo una reacción antihumana, como si estas personas fueran a contagiar alguna enfermedad mortal o si que esas personas no fueran a pagar su entrada a este lugar publico pero no hay una razón justificable para este tipo de comportamiento.

A mi parecer el único remedio que hay para parar esta absurda idea de no permitir el acceso a persona a cualquier lugar publico es clausurando los lugares que tengan este requisito para el publico. Aquí las personas que trabajan en las municipalidades y que son encargadas de la autorización de funcionamiento de lugares públicos tienen que ponerse; como se dice: “las pilas”, para que den una supervisión a los lugares públicos y el que tengan ese requisito de no poder entra a un lugar al menos que sea de “raza blanca” clausurarlos completamente porque están discriminado a otras personas, están desmenospresiando a personas que son de color o con rasgos étnicos y eso por supuesto no puede ser aceptado pero lamentablemente en nuestro país que hay gente corrupta que por ganarse una plata extra acepta que funcionen estos locales que van en contra de la dignidad de la persona pero también dicen algunos que mientras cuenten con sus sistemas de señalización, de seguridad para las personas que se encuentran dentro del local o que tengan todos los papeles en regla pueden funcionar pero como dije antes a mi parecer esto no es justo para la dignidad de las personas.

Todos tenemos los mismos derechos, la misma igualdad porque sencillamente somos seres humanos, porque tenemos dignidad, porque tenemos sentimientos que deben ser respetados por los demás sin importar el origen que una tenga o las costumbres que uno posea; somos seres racionales y valemos mucho por lo que somos y por eso no podemos permitir que nos traten como cualquier cosa sin hacer valer nuestros derechos como cualquier persona más.

En una imagen que presento en los anexos hay un letrero en una playa que dice que se prohíben perros, arrojar basura y lo que me indigno  de verdad es que también decía: prohibido empleadas domésticas de seis de la mañana a cinco de la tarde; yo me pregunte que como era posible que un ser humano sea comparado con un perro o peor aun, comparado con basura.
 Que pensaran esas personas, de repente piensan que si una empleada domestica se baña en la playa la va a contaminar o en fin más razones injustificables.Por esto hay que evitar tener ese pensamiento tan erróneo y pensar que también nosotros podemos ser afectados e involucrados en esta discriminación.

Como lo dije antes hay que hacer valer nuestros derechos y nuestros valores como personas que somos. Hacernos respetar por los demás y andar por la calle sin ningún temor ni vergüenza por nuestro color de piel, por nuestros orígenes o por nuestros rasgos étnicos.
                    


La educación a los hijos

Todos sabemos que la base de la sociedad es la familia que a partir de ella aprendemos muchas cosas para nuestra vida por ejemplo los valores, los modales, nuestra manera de ver el mundo.Es por esto que para hacer una mejor sociedad sin racismo, sin discriminación hacia otras personas debe ser enseñada por la familia. Los padres deben y tienen la obligación de enseñarles a sus hijos desde muy pequeño que todos somos iguales, no importa el color de piel, las creencias, las tradiciones o de cual sea su lugar de origen.

Hay que enseñarles que todos somos seres humanos y que como tal tenemos los mismos derechos como por ejemplo a estudiar, a progresar en la vida, a tener las mismas oportunidades que cualquier otro pueda tener.
Hacerles entender que somos seres que tenemos vida  y por lo tanto merecen respeto por las demás personas, no permitir que sean tratados como  animalitos o peor aun como basura y además de que  ellos mismos se sientan indiferentes.

Es por eso que la mejor solución para hacer una mejor sociedad sin racismo es que tengamos una buena educación por parte de la familia pero no solo de ella sino también de nuestros lugares de aprendizaje (colegios, academias, universidades, nuestros trabajos, etc.).

Hay que enseñarles a los niños, ya que son el futuro del mañana, que una sociedad racista no nos llevara a nada bueno, a nada positivo y que nuestro país no va a desarrollarse si es que tiene esa mentalidad tan errónea, más bien seremos una sociedad fuera del entorno de los demás por nuestra ideología absurda y que nunca progresaremos.

La lucha contra el racismo, debe comenzar desde casa y ser parte de los valores que se deben enseñar a los hijos. Todos nos damos cuenta que las enseñanzas, el ejemplo y los valores que recibimos cuando pequeños nos influencian por el resto de nuestras vidas. Un niño que se críe en un medio elitista o discriminatorio tendrá grandes posibilidades de repetir el comportamiento e ideas de las personas que lo rodearon cuando llegue a la edad adulta, con algunas excepciones claro esta y afortunadamente.
Hablar con los niños y enseñarles a respetar las otras personas así sean diferentes y enseñarles no solo a respetar sino también a apreciar las diferentes culturas que los rodean o que encontraran en sus vidas es un gran paso para luchar contra el racismo.


Así no se crezca rodeado de racistas en el verdadero sentido de la palabra, el hecho de escuchar comentarios discriminatorios, estos construyen la mala imagen que los jóvenes se hacen de las otras comunidades, son muy utilizadas las frases peyorativas hacia ciertas comunidades o religiones, los jóvenes cuando escuchan esto conciente o inconcientemente se van creando ideas falsas de las personas a las que se refieren los comentarios.

Fuera de la educación en casa que es muy importante, en el colegio también desde la primaria se debería iniciar la lucha contra el racismo en pro de la tolerancia y el respeto. Lastima que esto sea relegado en la educación a un segundo plano o simplemente no es enseñado, y peor aun sabiendo que en todos los países del mundo, la diferentes culturas, religiones, razas interactúan y en muchos casos existen conflictos entre estas. Por que los colegios no se encargan de tratar de desamorsar esta bomba de tiempo que es el racismo, mismo si no es solo a ellos de solucionar el problema por lo menos deberían ayudar mas activamente.



domingo, 19 de septiembre de 2010

La discriminación de los inmigrantes a la capital

El paradigma dominante del racismo de nuestro tiempo no reviste esas características dramáticas y, más bien, se disimula tras una serie de estereotipos bienpensantes que suelen estrellar apenas la ocasión lo propicia. El recurso más manido es el de la educación. Mejor dicho, la carencia de la misma. Pero esta es otra gran trampa ideológica que es conveniente exhibir.

Los blancos, indígenas y mestizos son vistos como los grupos que han efectuado los aportes positivos más importantes de la historia en el Perú. Lo cual coincide con lo aprendido en la escuela, respecto del rol del incanato y a la conquista española, así como el papel desempeñado posteriormente por los criollos. Pero lo que observan los investigadores es que llama la atención que los indígenas figuren, al lado de los afrodecendientes, como aquellos grupos con el rol menos positivo en nuestra historia.

Ante la pregunta ¿Cuál cree usted que ha sido el grupo que ha tenido el rol positivo más importante de la historia peruana?, ¿y el menos importante?, los blancos, indígenas y mestizos son vistos como los grupos que han efectuado los aportes positivos más importantes en la historia del Perú. Lo cual coincide con lo aprendido en la escuela, respecto del rol del incanato y la conquista española, así como el papel desempeñado posteriormente por los criollos. Pero lo que observan los investigadores es que se llama la atención que los indígenas figures, al lado de los afrodescendientes, como aquellos grupos con el rol menos positivo en nuestra historia. 

Por otro lado, no queda claro de qué modo se puede asimilar la migración masiva a la capital como un proceso de rebeldía contra el racismo. Una urgencia económica puede producir cambios en los sistemas de creencias y prejuicios, pero no necesariamente constituye un acto de rebeldía. En otras palabras: desesperación no es sinónimo de rebeldía. Puede llevar a esta, por supuesto, pero no son pocos los casos en que conduce a la sumisión más abyecta, tal como se ha visto en el caso del Gobierno corrupto y asesino de Fujimori y Montesinos.    

La rutina de todos los días

En tiempo de clases se vuelve todo una rutina, por decirlo de alguna manera, pero siempre nos pasa algo fuera de lugar, extraño o simplemente anecdótico.

Empecemos por la hora de levantarse. Suena el despertador y uno simplemente quisiera que solo fuera un sueño, que no llegara el día de mañana (no en todos los casos), o que la madrugada se hiciera lenta para uno dormir más; pero tenemos cosas que hacer y deberes que cumplir para beneficio propio así que salir hacia delante. Nos alistamos para irnos a clases, tomamos un desayuno aceptable porque hay ocasiones que ni a uno le da tiempo por que se hace tarde y caminamos hasta el paradero para tomar el carro, bus, combi o como quieran llamarlo.

Una vez que llega la movilidad, es una aventura dentro de ella, desde el momento que uno lo para, lucha por subir debido a la gran cantidad de personas que hay y el cobrador comienza a decir que se muevan para que sigan subiendo. Está rebalsando de personas, todos aplastados contra los vidrios de la puerta y lo peor de todo son los olores que se mezclan, los hombres que empiezan a rozar a las mujeres con la excusa de que el carro está muy lleno. 

Después uno contento de que por fin llega a la universidad después de que ha sido aplastado y pisado en el carro. Ingresando a la facultad saluda a los vigilantes, a los amigos que por ahí se encuentran o simplemente se va de largo hacia el salón como si nada importara.

Empiezan las clases, unos atentos a lo que dice el profesor, otros aprovechan en contarse las anécdotas que le han pasado desde el día anterior que no ha visto al amigo, o simplemente hay chicos que aprovechan en seguir durmiendo pero si empieza alguna risa enseguida despierta, reacciona y se pone al corriente de la situación. Todo sigue así termina la clase de un profesor y después viene el que sigue hasta la hora de la salida. Pero siempre cabe la posibilidad que algún profe no venga y las tonterías que aveces a alguien se le ocurre.

Cada uno piense en todo lo que le pasa en sus centros de estudio, pero a pensar detenidamente y prestar atención en lo que gira a alrededor y se van a dar cuenta de que pasan cosas graciosas, interesantes o simplemente tradicionales pero aunque sea una vez al año háganlo y les va ayudar a relajarse.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Comunicación e interacción social

En sus acepciones más antiguas, el término comunicación hacía referencia a la comunión, la unión, la puesta en relación y el compartir algo. Esta definición, sin duda alguna, se aleja del asociar la comunicación casi automáticamente a la transmisión de información a través de un vehículo técnico: los medios masivos. Si las primeras definiciones de comunicación apuntaban a esa dimensión más interpersonal, más relacional, en la actualidad parece que estas aproximaciones quedaron atrás y no son casi tomadas en cuenta en la reflexión comunicológica. Es por ello que nos parece pertinente iniciar este primer momento con una reflexión extensa acerca de la comunicación como interacción.

Es sabido que la comunicación puede entenderse como la interacción mediante la que gran parte de los seres vivos acoplan sus conductas frente al entorno. También se ha concebido a la comunicación como el propio sistema de transmisión de mensajes o informaciones, entre personas físicas o sociales, o de una de éstas a una población, a través de medios personalizados o de masas, mediante un código de signos también convenido o fijado de forma arbitraria. Y más aún, el concepto de comunicación también comprende al sector económico que aglutina las industrias de la información, de la publicidad, y de servicios de comunicación no publicitaria para empresas e instituciones. Estas tres acepciones ponen en evidencia que nos encontramos, sin duda alguna, ante un término polisémico

La sociedad y la cultura deben su existencia a la comunicación. Es en la interacción comunicativa entre las personas donde, preferentemente, se manifiesta la cultura como principio organizador de la experiencia humana. En este sentido, la vida social puede ser entendida como "organización de las relaciones comunicativas establecidas en el seno de los colectivos humanos y entre éstos y su entorno" (Moreno, 1988: 14). De alguna manera, este enfoque propone "imaginar el tejido social como una trama de interacciones" (Galindo, 1997).


lunes, 13 de septiembre de 2010

Un choque de infarto

A menos de un mes de las elecciones, el ambiente electoral cada vez se pone de candela y lo digo así porque en estos últimos días las encuestas han lanzado unos resultados casi inesperados y demás por las tachas que ha habido.

Comencemos por el gran problema que presentó del candidato Alex Kouri al ponerle la tacha electoral por no contar la cantidad de años establecido para presentarse como candidato a la alcaldía de provincia de Lima. A consecuencia de esto la candidata Susana Villarán, del partido fuerza social, empezó a incrementar como espuma el porcentaje de votos que obtendría en la elecciones.

Después de todo este gran revuelo que se armó y puso un clima electoral muy tenso, ahora todo está puesto prácticamente en un gran duelo que se está presentando con fuerza y que no hay que ignorar.
La lidereza del PPC, Lourdes Flores, era la que encabezaba la lista de encuesta para estas elecciones municipales y regionales con un 30% y seguida de Susana Villarán con un 27%. Pero ahora estos últimos días ha dado una vuelta de 180º grados que se venía asechando lenta pero segura, debido a que la Candidata del FS ha tomado el liderazgo de las encuestas con un 33% y dejando en segundo lugar a la candidata del PPC con un 31%.

Aún nada está dicho y hecho, todo depende de los resultados de las elecciones del mes de Octubre y sobre todo de las opiniones de las personas como por ejemplo que la mayoría de jóvenes, a mi parecer, van a apoyar a Susana con sus votos y que hay otros que piensan que ya es hora de que Lourdes tenga el mando en estas elecciones.

Cada uno con su criterio y por las razones correctas irá a votar este tres de octubre por su candidato que creen que será el mejor para regir la provincia de Lima y el mejor para su distrito.


viernes, 10 de septiembre de 2010

El Boxer

El Boxer desciende del perro-toro, uno de los tipos del Bullen Beisser, y un aporte de sangre inglesa (Bull Dog), le valió su nombre inglés.

Seguramente el boxer de hoy, con su figura extraordinaria estética, con su conjunción de fuerza, agilidad y potencia en plástico equilibrio, difiera en su aspecto con el aquel perro prehistórico, tanto como el de hombre actual del primitivo.

Características
Este perro es de un tamaño mediano de pelo liso, robusto, de porte noble y altivo, de buena cuadratura, de miembros cortos pero fuertes. Lo podemos comparar con un atleta ligero, fuerte, que reúne mucho vigor y destreza. Es de músculos fuertes, concretos, que se destacan plásticamente sobre la piel. Los movimientos son extremadamente vivos, el andar aplomado, pero elástico; su paso libre es de buén compás.
La cabeza le confiere al boxer su característica distintiva: debe encontrarse en buena relación con el resto del cuerpo, pero ante todo no debe ser liviana. La parte más característica del boxer es su hocico; debemos dar suma importancia a su forma correcta y su perfecta proporción armónica con el cráneo. En la consideración del boxer habrá que tomar en cuenta en primer lugar, si hay proporción entre la masa y la elegancia del animal; además, si las diferentes partes del cuerpo se encuentran en la proporción deseada entre ellas.

Alimentación
A parte de los cinco productos básicos que necesita todo animal, es decir: agua, albúmina, hidratos de carbono (almidón y azúcar), grasas y sales, son también imprescindibles las vitamínas.
El perro es carnivoro por exelencia, por lo tanto su alimentación debe constituirse de 80% de carne y 20% de hortalizas, legumbres y frutas.

Enfermedades
  • Moquillo:
Es una enfermedad infecto-contagiosa no transmitible al hombre. Ataca preferentemente a los animales jóvenes (3 a 16 meses), y es provocada por un virus filtrable. En los ejemplares de más de 16 meses es menos frecuente, pero más virulienta cuanto más adulto sea.
Síntomas: fiebre alta, conjuntivitis, rinitis muco-purulentas, tos, vómitos y diarrea.

  • Hepatitis infecciosa:
Es causada por un virus filtrable distinto al del moquillo, enfermedad con la que se puede confundir, especialmente durante el periodo inicial. Los perros pueden contraerla a cualquier edad, siendo más receptivos cuanto más jóvenes.
Síntomas: Primero empieza con fiebre muy alta y después sigue la hipotérmia (temperatura por debajo de lo normal), apatía, falta de apetito, sed intensa, edema de cabeza y cuello, vómitos y diarrea.

  • Rabia:
Mutaciones de carácter, ansias de morder, furor, alteración de voz o silencio absoluto, boca abierta, lengua colgante, ingestión discriminada de objetos.
En este caso hay que aislar al animal para evitar toda contaminación.



domingo, 5 de septiembre de 2010

Eventos paranormales en el Real Felipe

En nuestra Lima cotidiana se escuchan muchas historias sobre cosas paranormales, historias de casas que penan y que además se escuchan lamentos y gemidos donde las personas creen en estos sucesos o simplemente dejan volar su imaginación.
Un sábado, a eso de las 11:30 de la mañana, saliendo de la universidad, me encontré con mis dos amigos Bryant y Daniela; ese día nos dirigíamos hacia el Real Felipe. El cuál se encuentra en el distrito del Callao y que además en la época de los españoles fue un fortaleza contra las invasiones de piratas y mercenarios. Mientras viajábamos en el micro, para distraernos del largo y pesado camino hasta el Callao, comenzamos a contarnos mil y una historias sobre distintos temas que nos hacían reír hasta más no poder como toda historia, anécdota que les pasa a chicos de veinte años.
Mientras conversábamos yo miraba el camino por la ventana del micro y me daba cuenta de que cada vez que nos acercábamos más al Callao el aspecto de las calles iba cambiando, de una avenida La Marina llena de casinos, centros comerciales hasta las calles descuidadas del Callao con sus casas de mal estado de esa zona.
Una vez que llegamos a la fortaleza que en un tiempo muy lejano nos protegió de piratas e invasores, al igual que esa época, nos seguía imponiendo respeto con su entrada toda rústica, original de aquella época y a sus lados los Usares de Junín resguardando la seguridad de lugar. Una vez traspasamos la entrada una guía militar muy amablemente nos condujo hasta la sala donde las personas se reunían para comenzar el tour y ahí debíamos pagar nuestro seis soles de entrada pero como le caímos bien a la guía solo nos cobró la mitad, desde ese momento me puse a pensar que empezamos con buena suerte y de repente podría vivir una experiencia paranormal ya que eso yo buscaba.
Estábamos reunidos en una especie de salón y ahí nos mostraron un video de todo el acontecimiento ocurrido alrededor del Real Felipe y todos nos sorprendimos un poco ya que se suscitaron muchas cosas en esa época. De ahí nos dirigíamos hacia nuestro primer punto que era la sala de Oploteca.


Una vez que llegamos a la Oploteca nos mostraron todos los armamentos usados en esa época ya sea una lanza cohete, revólveres antiguos, ametralladora pesada oxidada, pistolas de señales y todo el armamento de ese tiempo pero no sentí ni ví nada extraño o distinto al ambiente.

De ahí continuaba la siguiente sala la cual tenía como nombre La Casa del Gobernador, en esta sala si que me lleve una gran sorpresa. Una vez que entramos nos sorprendimos de las impresionantes balas de cañón que ahí se encontraban, después una fila de distintos Incas con su vestimenta respectivamente pero yo más estaba atenta de que si pasaba algo extraño o no hasta que llegamos, según la guía; a la estatua de cera de un pirata de la época, todos nos acercamos a contemplar el pirata de cera ya que uno lo veía y se daba cuenta de cuán a la perfección lo habían elaborado hasta que en un momento comenzó a moverse y gritar como loco que yo, y no lo puedo negar; di un salto de metro y medio, según mi amigo, ya que yo estaba cerca del pirata y me asusto demasiado que empezara a moverse y gritar de la nada y más cuando juraba que era solo una estatua de cera y no de que se tratara de un actor. Después el comenzó a contarnos las historias de piratas que se acontecieron en ese lugar y además después de eso nos pidió 2 monedas de plata (dos soles) para darnos nuestro emblema de pirata más una foto.
Seguíamos en la misma sala pero en otro compartimiento y no se por que, y no fue mi imaginación, comencé a sentir que el ambiente se tornaba muy pesado, me puse inquieta e intranquila pero ni caso le hacia hasta que llegue al último compartimiento de esta sala la cual tenia el nombre de Galería de los Héroes Militares. Me encontraba observando los trajes de aquella época y de repente sentí un escalofrió impresionante que invadió todo mi cuerpo y no era de frió ya que estaba cerrado ese espacio, pero igual seguí avanzando hasta llegar a la capilla que colindaba hacia la salida de la sala. Justo antes de de abandonar esta sala, mientras la guía llamaba a las demás personas que nos acompañaban en el tour; yo le pregunte a uno de los militares que se encontraba justo en la puerta de la sala, se llamaba David. El me comento que en la fortaleza si penan demasiado y que el ha vivido una experiencia, según él me decía que una noche le tocaba hacer guardia nocturna justo en la sala de la Casa del Gobernador, se encontraba caminado hacia ese lugar y de pronto vio una luz que se reflejaba en la capilla, él pensó que se trataba del reflejo del farol que se encontraba en la parte de afuera pero dice que se dio cuanta que no era ya que la luz que emitía el farol se encontraba antes de esa luz extraña que había visto, así que siguió caminando y cuando iba a llegar al lugar esa misteriosa luz desapareció y cuando entro no había nada pero si dice que se sentía un escalofrió raro y el ambiente muy pesado, al igual de lo que yo sentí.

Mientras caminábamos hacia la siguiente sala, yo iba pensando en lo que me contó David, de esa extraña luz que había visto. Llegamos a la siguiente sala la cual tenía el nombre La Casa de la Respuesta y ahí la guía nos contaba la historia de ese lugar mientras observábamos las fotos de aquella época y las representaciones con los maniquís.
Terminado de ver esta parte del recorrido del Real Felipe, saliendo del baño; me puse a conversar con otro cadete el cual no quiso decir su nombre. Él me comentaba que en sí no sabia como explicarme todo lo sucedido en El Real Felipe con respecto a apariciones pero sí me comentó sobre una historia de un niño que murió en ese lugar a causa de un accidente y que desde ese momento se aparece en ese lugar, que hay testigos que lo han visto y que además en la sala donde sentí el escalofrió, en el suelo se encuentra las huellas de sus pies y que ahí es donde mayormente se aparece. No dejaba salir de mi asombro y de preguntarme si toda esa sensación que sentí en aquella sala era a causa de ese niño. Después en la cafetería me puse a conversar con el señor Mario, dueño de ese lugar, y me comentaba que él no ha visto nada pero que si ha sentido varias cosas, estando con publico y de día; siente personas pasar pero cuando reacciona no hay nadie. Según el señor Mario es cosa de tener una vista especial que todos no tienen, el que puede, ve; el que puede, siente; es cosa de la esencia de cada persona.
Una vez que calme mi hambre y sed todos volvimos a retomar el camino y el siguiente punto era el Torreón del Rey. Yo sentía muchas emociones con respecto a ese lugar ya que he escuchado que en el Torreón del Rey y el Torreón de la Reina hay bastante actividad paranormal. Una vez que ingresamos al primer Torreón me sentí inquieta y no solo yo sino que también mis amigos que me acompañaban. Cada vez que avanzábamos me ponía más nerviosa pero no observe nada y además la guía nos contaba las atrocidades que se cometían dentro de ese lugar y que por ese motivo es que se suscitan esos fenómenos sobrenaturales; una vez que llegamos a la cima converse con la guía y me dijo que donde mas se presentan fenómenos paranormales es en el Torreón de la Reina pero que por el momento no podríamos ingresar aya ya que está en reparación.

Yo me sentía desilusionada ya que una parte de lo que más quería ver no lo iba a poder hacer pero la guía muy amablemente nos dijo que como éramos tres iba hablar con el teniente para ver si nos autorizaba entrar el Torreón de la Reina pero que no dijéramos nada, al final volvió y nos dijo que no autorizaron la entrada a ese lugar.
Con mis amigos no sabíamos que hacer hasta que mi amigo Bryant fue hablar con el teniente y le explicó que teníamos que hacer un trabajo para la universidad y en ese momento con mi amiga Daniela nos acercamos y le explicamos todo y después accedió; muy amablemente comprendió que teníamos que hacer un trabajo y que como éramos chicos universitarios íbamos a entrar con precaución ya que lo estaban remodelando.
El Teniente mando a llamar a una guía para nosotros tres y así nos mostrara el Torreón de la Reina. Una vez que entramos, al igual que en el anterior lugar se sentía una sensación muy extraña, el ambiente pesado y a comparación del otro Torreón este tenía mas pasadizos, mas túneles enredados y nosotros no nos queríamos separar hasta que llegamos a la última parte donde se encontraba en la parte subterránea un pozo que antiguamente funcionaba, comenzamos a bajar y de pronto las luces se apagaron y nosotros obviamente comenzamos a gritar y hasta que salimos corriendo, después se prendieron las luces. Una vez que salimos le preguntamos a la guía si ella apago la luz y dijo que no y nosotros no sabíamos que hacer y hasta hora nos preguntamos si de verdad paso algo sobrenatural o simplemente fue una broma de mal gusto.
De ahí contemplamos por última vez todo el Real Felipe y los misterios que ahí se encuentran y nos preguntamos que sentirán todos los militares que hacen guardia nocturna y que ven cosas que no se puede explicar; algunos dicen que ya están acostumbrados y otros que tienen miedo pero que igual no pueden hacer nada porque si uno no vigila de noche lo encierran amarrado para que cuide.

Saliendo de ahí me imagine como será de noche y se me encrespó todo el cuerpo, seguí mi camino de regreso a casa, tomar el micro para llegar hasta allí y así terminar mi experiencia en el Real Felipe, la cual, nunca voy a olvidar ya que me quede con un poco de miedo al escuchar todo lo que pasa en ese lugar a gran escala.



lunes, 30 de agosto de 2010

Día de los bloggers

Feliz día a todos los blogeers que hay en el ciberespacio.

A continuación les pongo mi lista de los blogs de que me gustan:
Me gusta este blog porque habla de lo que el autor siente, de sus gustos, escribe libremente sin miedo a las críticas y al rechazo.

Este blog habla mucho de la publicidad y lo recomiendo para todos aquellas personas que tienen su cratividad escondida y para las que no, les va ayudar mucho ver otra perspectiva de la publicidad.
Este blog me gusta porque habla la expresion de la autora, lo que piensa , lo que le gusta y disgusta. Además sobre mucho entretenimiento para que uno pueda ver que puede hacer.

A los amantes de todo lo que concierne al deporte recomiendo este blog lleno de pasión hacia ello. Podrás ver criticas sobre partidos, comentarios sobre resultados, análisis de juego. En sí todo lo gira a ese entorno.

No me olviddaba a los que les gusta los animes (como a mi), un blogs donde puedeas saber de los cap. de varios animes y además en su versión manga, encontrarás opiniones, consejos de cual anime seguir.

domingo, 29 de agosto de 2010

Rivalidad en una misma sociedad

Este entrampamiento encasilla a los diversos grupos que conforman la sociedad peruana en un círculo vicioso marcado por la frustración, el agravio y la violencia.

 
Dicha tensión puede ser fácilmente observada en la vida cotidiana, en el tráfico callejero de las grandes ciudades, por ejemplo, en donde los insultos racistas son los predilectos en el repertorio de los conductores que se engarzan en ese caótico y anónimo espacio público que nos une y nos separa tan gráficamente. Si esos insultos son tan frecuentes, ello se debe a que son los más hirientes. Y si son los que más hieren, entonces es lógico suponer que se encuentran profundamente enraizados en el narcisismo y en los intercambios intersubjetivos de los peruanos.

No es tampoco suficiente “cholificar” el paisaje urbano para erradicar el racismo, pues este continúa viviendo en un incesante proceso de autoreconstrucción que podría ilustrarse mediante la vieja metáfora de las cabezas de la hidra, en donde los propios migrantes suelen ser los protagonistas de esa reconvención de antiguas estructuras coloniales y aristocráticas, tal como hemos visto.

 
Por otro lado, la discriminación no es tan solo un asunto de blancos patucos contra cholos, serranos, asiáticos o negros. Esta se produce en diferentes niveles y conjugaciones, existiendo, incluso, un racismo antiblanco, es decir, un conquistador, un extirpador de idolatrías o un corregidor, todas formas de violencia antiindios.

 
Los radicales en cambio son los nacionalistas étnicos, consideran que el país debería ser manejado por gente “chola” o me mestiza, piensan que se debe cerrar o minimizar la relación con los extranjeros, que hay empresas “estratégicas” que deben ser nacionalizadas y tienen una fuerte desconfianza hacia países con los que históricamente se ha tenido conflictos.

Tomando en cuenta todo lo anterior, no se ve cómo se le puede considerar en racismo como un arcaísmo intolerable. Antes bien, se le encuentran en ambos extremos del espectro. Porque si bien los orígenes del racismo son efectivamente arcaicos, es decir, que se encuentran en la fundación de nuestra sociedad y recorren sus transformaciones sucesivas, tal como lo hemos visto, su vigencia actual es incuestionable.

 
Incluso podría hipotetizarse que la presencia del racismo es tan constante en nuestra historia, que resulta factible considerarlo como uno de los ingredientes mas característicos de nuestro lazo social.

 
En el mismo diario El comercio, desarrollando una argumentación persuasiva en pro de una ruptura con ese convencionalismo publicitario que, en suma, el pretexto de marketing, perpetúa patrones estéticos racistas. Su argumentación es tan convincente, particularmente viniendo de alguien de adentro, que vale la pena repetirla.

 
Sin embargo, esta deseabilidad y aspiracionalidad no está sustentada y más bien hay tres aspectos que la ponen en duda. El primero es que no se ha probado que la mayoría de peruanos queremos ser castaños o de ojos claros, y, por el contrario nuestros trabajos muestran que en Lima solamente el 12% de la población se autodenomina blanca,(aunque por observación solamente el 8% lo sea), mientras que el 88% restante se denomina (sin ocultarlo) como mestiza, andina, negra o asiática. En otras palabras, solamente un 4% de los limeños aspiran a ser blancos sin serlo.

El segundo reparo a la teoría de la aspiracionalidad es que algunos estudios encuentran que a veces esos mensajes “aspiracionales” son contraproducentes, pues se origina un rechazo cuando los modelos son demasiado lejanos a lo que el público objetivo podría aspirar. En efecto, una típica ama de caso de rasgos andinos difícilmente podría imaginarse siendo como la modelo que usa los cosméticos de la publicidad, por más cantidad de esa marca que se ponga encima.

Finalmente, habría que ver si la posible tendencia de los peruanos a querer ser racialmente blancos, en lugar de ser un resultado natural, más bien se genera y refuerza por la instancia de la publicidad en mostrar que sus personajes deseables tienen rasgos muy diferentes a nuestra raza peruana. Esas cosas que pasan cuando uno viene a Lima y a los otros le tienden un espejo diferente.

Los afectos en juego, resentimiento, devaluación, envidia o idealización, asociados con la problemática de la vergüenza y la culpa, son de los que se escamotean porque ponen en riesgo el equilibrio narcisista en diversos planos. Pero esto reaparece una y otra vez en la vida diaria de los peruanos.

La discriminación nos es familiar. Nuestro pasado afecta directamente a los jóvenes: afianza la inclusión de algunos, y crea el auto rechazo en otros -“son frecuentes practicas el teñirse el pelo en las mujeres y raparse el cabello en los varones, ambos ocultan así el carácter lacio, propio de la raza andina”. Para no recaer en el rechazo al racismo tan explotado hasta el cansancio, lo dejaremos con el testimonio de una extranjera sobre el racismo en el Perú, con la esperanza de estimular su razonamiento y sembrar la curiosidad sobre quienes somos y, tal vez así generar un cambio.
 
Y si dichos apelativos son sentidos como insultos puesto que no lo son por denotación sino por connotación, y que por los tanto podrían ser considerados como meras descripciones de tipos de cabello, es porque acarrean una amenaza vivida como particularmente angustiosa y humillante: la de ser excluido del ámbito de los privilegios reservados a las personas que para ello deben acreditar tanto una posición socioeconómica como una experiencia física que pasen por el filtro del imaginario social.